Carlos Zanón: «Johnny Thunders encarna el sueño y también la miseria del rock’n’roll»

carlos_zanon_01baja«¿Dónde están ahora el sueño y la gloria?». Con esa cita del poeta romántico William Wordsworth arranca Carlos Zanón (Barcelona, 1966) su novela Yo fui Johnny Thunders. El escritor recrea una historia de fracasos, la de unos personajes prisioneros de la violencia, de las drogas, del amor o de las canciones de tres minutos, que encadenan derrotas y para quienes no hay redención posible. Ambientada en el distrito barcelonés de Horta-Guinardó, la historia discurre sin tregua por el lado más sórdido y oscuro del rock. Nocturna y sin un gramo de esperanza, la novela de Zanón es también maravillosa.

Chema Doménech  Fotos: Jorge Villa Bolaños

Según tus propias palabras, Yo fui Johnny Thunders es la novela que a ti te gustaría encontrar en las librerías. ¿Por qué?  Porque uno acaba escribiendo lo que le gustaría leer, el libro que le gustaría encontrar en una librería. Cuando era un chavalillo escuchaba una canción y no sabía lo que quería decir, pero sí parecía que para quien lo cantaba era importante, de alguna manera me lo transmitía. Escuchaba un tema de Los Ramones y parecía que lo habían hecho para mí. En la novela quería captar eso, quería que fuera una historia intensa, rápida y emocional, como una canción de rock.

Pero una canción de rock dura tres minutos. ¿Cómo mantener la intensidad a lo largo de una novela de más de 300 páginas? He utilizado diversos recursos. Los capítulos son cortos, la escenas cambian, hay muchos personajes, las imágenes son potentes… Supongo que en algunos momentos habré logrado esa intensidad y en otros no. Pero realmente lo que he pretendido transmitir es que la historia que se narra es importante para mí.

SONY DSCsumario3Has elegido el icono de Johnny Thunders y precisamente la historia se abre con una triste anécdota protagonizada por el músico. ¿Lo hiciste porque su figura simboliza el ‘malditismo’ que retratas? La anécdota que cuento sobre lo que le pasó a Johnny Thunders es real, así me la contaron aunque no ocurrió en Barcelona, sino en Valladolid. En principio no tenía pensado incluir esa referencia a Thunders, pero me di cuenta de que era un icono muy potente. También para la gente que lo conoce es un tipo que mantiene cierta pureza y, por otro lado, encarna el mito del ángel caído, del tipo guapo y talentoso abocado al desastre. Muestra el peor lado del ‘malditismo’: acaba siendo mezquino y vendiendo su talento y su vida por un poco de droga. Representa los dos lados, el sueño del rock’n’roll y también la miseria del rock’n’roll. Acaba hecho una piltrafilla que necesita que alguien le inyecte porque ya no sabe ni dónde meterse un chute, pero luego sube al escenario y consigue hacer magia. Todo va en el paquete, lo compras o no lo compras.

El libro se basa en ese ‘malditismo’ de los personajes y a la vez es una crítica al mismo, salvando las distancias, a la manera del Quijote y los libros de caballería. En un pasaje Francis, el protagonista, entra a su antigua habitación y ve todas sus viejas cintas de casete de los músicos que admiró y piensa, “están todos los payasos, no falta ninguno”. Sí, es una crítica pero desde el punto de vista de alguien que en cierta manera ha fomentado estas cosas, porque todos tenemos nuestra mitología en lo que respecta a la música y al rock. En el fondo es una historia bonita, unos chavales que no quieren ser como sus padres e intentan crear una realidad distinta a la que viven. El arte es eso, es luchar contra la muerte, tratar de cambiar las cosas. Aunque conduzca al fracaso, es mucho más triste y menos divertido trabajar toda tu vida, meter todos tus ahorros en preferentes y perderlos. Cuando Francis vuelve al barrio comprueba que a la gente que se quedó no le ha ido mucho mejor. Él por lo menos vivió la gloria, salió en la tele y se divirtió.

SONY DSCsumario5Mientras escribías la novela, ¿tenías presente a algún músico concreto? Pues mira, a mí Antonio Vega me gustaba mucho y tenía su imagen física en la cabeza, lo tenía presente. Una vez leí una entrevista que decía que se dedicaba a pulir madera y que su compañera estaba harta de él. Eso también explica un tipo de personalidad. Si tú tienes un componente adictivo lo eres a cualquier cosa: a las drogas, a la música, a comer, a consumir, a trabajar la madera… Gente como Antonio Vega, que grababa discos y que igual no tenía la fuerza para hacer doce temas suyos, tenía que meter instrumentales, versiones.. ¡Joder, con lo bueno que era! Podía haber sido brutal. Tenía una capacidad melódica impresionante, unas letras que las escuchas tres años y al cuarto dices, hostia, si también decía esto. La otra parte de la ecuación es: si no vives así, si no eres así, ¿puedes crear así? Probablemente no. También hay ejemplos de gente que ha sobrevivido y que lo que ha hecho a partir de sobrevivir es una mierda.

Canta Drexler que Una canción me trajo hasta aquí. En tu caso, ¿una canción te trajo hasta el libro? ¿Quizás Debaser de los Pixies? Yo quería escribir una historia nocturna. A mí me gusta mucho David Lynch y al principio la novela era muy «davidlynchiana», y sí que los Pixies estaban por ahí. Cuando afronto el libro me sumerjo en un mundo de canciones, de películas, es una especie de inmersión a la mina, y Debaser me gustaba mucho. De hecho durante mucho tiempo la novela se llamó Chien Andalusia, que es algo que dicen en esa canción. Realmente, escuchas la música de los Pixies y la novela suena a eso, tiene esa urgencia. Sin los Pixies, hubiera sido distinta.

En la novela hay muchas referencias musicales que también ayudan a contar la historia. Por ejemplo Live and die, de The Avett Brothers, es una canción luminosa que ilustra quizás el único capítulo luminoso de todo el libro, en el que se vislumbra algo de esperanza. Sí, justo. Con esa canción me pasó. Yo la había escuchado un montón de veces y pensé en ella porque es un rayo de luz, y en la historia es la forma en que Francis se acerca a su hijo. Es cierto que la música ayuda a enfocar los capítulos y los personajes. El capítulo de Just your friends, que es una canción de los Mink de Ville, es un intento de redención y esa canción me servía para explicar el fin del grupo, el fin de todo.

¿Crees que una canción te puede salvar la vida? Sí, seguro. Te la puede salvar porque te puede cambiar la vida. Sin duda.

carlos_zanon_20baja¿Tenías en la cabeza las referencias musicales o has tenido que buscar música? Sí, las tengo en la cabeza. De hecho, en principio el protagonista era un cantante de un grupo de doo wop, que a mí me llegó a gustar pero ya de mayor, por lo que me perdía en muchas referencias, no lo controlaba bien y no me servía. No quería que fuera algo muy pensado, así que acudí a mi memoria emocional para utilizar referencias que no me hicieran levantarme de la silla a comprobar si tal canción iba en tal disco.

La historia que narras es un intento de volver a empezar, de borrar la sumario2libreta buscando una redención que no va a ser posible. ¿Por qué no hay esperanza para los protagonistas? Porque no hay una manera buena de hacer las cosas y diez malas. La vida es una historia que acaba mal. A medida que crecemos mitificamos mucho el pasado, en el sentido de pensar que si hubiéramos hecho esto o aquello nos habría ido mejor, si hubiéramos seguido con la primera novia hubiéramos sido felices. Probablemente no… Bueno, esto último seguro que no (risas).

¿Por eso está tan presente en la novela esa cita: “El carácter del hombre forja su destino”? Es una frase de Heráclito y es una de las pocas certezas que tengo, cómo eres es lo que te va a pasar. Por eso hay gente que vive en un entorno muy negativo y consigue salir adelante y otra que lo tiene todo a favor y no lo aprovecha. El carácter es más poderoso que todo, más fuerte que cualquier otra circunstancia.

También me parece que una constante en toda la historia es el deseo. Cuando el deseo desaparece, todo se acaba… El deseo es el motor de la vida. Tú escribes o montas una banda de rock para gustar, para ser deseado o desear. Intentas hacer cosas en el arte para cambiar tu mundo, para hacer de tu vida algo excitante. Pero el fin del deseo, el momento en el que ya no deseas o no eres deseado, es el inicio de la muerte.

La novela es una sucesión de fracasos. ¿La derrota es más fuerte que los sueños? La derrota es literaria, la victoria no. Cuando tú has triunfado crees que todos los pasos en tu vida han sido correctos, con lo cual tú tienes una historia. Por ejemplo, el fundador de Zara. Puede pensar que hizo bien en abrir esta tienda, en casarse con esta señora, en irse a Nueva York… Si tuviera que escribir su historia sería una. Los que no somos el propietario de Zara tenemos como 350 caminos que podíamos haber tomado y no sabemos dónde hubieran ido. Ahí hay muchas más historias y ahí está la literatura, porque la literatura está en lo que pudo ser y no fue. Me dicen que hago una literatura de perdedores, ¿pero cuál no lo es? ¿Moby Dick no lo es? ¿Lolita no es de perdedores? ¿El Quijote? ¿El Gran Gatsby? Son todas historias de perdedores. Lo mismo ocurre con las canciones.

En el texto se percibe una crítica a lo políticamente correcto. Hay personajes sórdidos, tipos egoístas y sin escrúpulos, pero asumen que son eso, no fingen. Exacto. Quería evitar estereotipos porque la realidad es muy compleja. Xavi o Francis son unos hijos de puta, pero saben quiénes son, en contraste con quienes quieren aparentar algo que no son, como el padre de Francis. A éste si lo hubiera hecho facha sería genial, pero hacerlo un ex comunista rompe el estereotipo. Tuve una novia que su padre era comunista a saco, estaba por la liberación de todos los pueblos pero si su hija no estaba a las nueve y media en casa le montaba unas broncas tremendas. Yo le decía a la chica, ¿tu padre no puede cambiar la liberación de Zambia por ti? Ese rollo intransigente-transigente según para qué… La realidad es mucho más compleja de lo que parece.

SONY DSCsumario6Muchos músicos no pueden vivir de la música. Tú eres abogado penalista pero, ¿aspiras a vivir de la literatura? Hubo un escritor al que le preguntaron si se podía comer de la literatura y él dijo que se podía merendar. Yo estoy un poco ahora en plan merienda o merienda cena (risas). Es cierto que siempre había querido escribir y que ahora me dedico prácticamente a ello, el despacho me lo llevan. En realidad hice Derecho por una chica que me gustaba y mi trabajo como abogado me ha servido para conocer a determinados personajes y su visión del presente inmediato. Todos más o menos tenemos una perspectiva de futuro, pero yo he conocido a gente que no, que tiene dos euros en el bolsillo y no le importa qué va a hacer a las cinco de la tarde. Eso te da una visión que te sirve para explicar lo que tú quieres.

¿Ves esta historia llevada al cine? ¿Te gustaría? Claro, me encantaría.

Por terminar con algo positivo, todo se encamina al desastre pero al menos quedan las canciones, ¿no? Bueno, quedan las canciones y quedan las vidas vividas. El protagonista ha vivido la vida, ha tenido momentos intensos, la ha disfrutado. No me parece una mala vida la de Francis. Se trata de elegir. Te puedes morir drogándote como Thunders y te puedes morir de aburrimiento. Puedes tomar un camino a saco o puedes dedicarte a conservar tu trabajo y que te despidan con 55 años. No hay una manera única de hacer bien las cosas. La vida tiene que ser intensa, tiene que valer la pena dure lo que dure. No creo que sea un libro pesimista porque todos los personajes quieren vivir.

* Nota del autor: Una versión más reducida de esta entrevista fue publicada originalmente en Servimedia. Yo fui Johnny Thunders está repleta de referencias musicales, pero si hubiera que elegir una única canción como banda sonora del libro, el autor de esta entrevista elegiría sin dudar Live and Die, de The Avett Brothers. Si quieres escucharla, la tienes aquí.

Si quieres unirte a la página de ESA CANCIÓN ME SUENA en Facebook, pincha aquí. Si también nos quieres seguir en Twitter, aquí.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Carlos Zanón: «Johnny Thunders encarna el sueño y también la miseria del rock’n’roll»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s