
El próximo 14 de abril José Ignacio Lapido iniciará en Córdoba una gira de conciertos en teatros en los que ofrecerá un repertorio sustancialmente distinto al que ha venido tocando en los dos últimos años, en un formato electroacústico que tampoco es el habitual. En el escenario estarán tres miembros de su banda habitual: Víctor Sánchez, compaginando guitarras eléctricas y acústicas, Raúl Bernal al piano y órgano Hammond y Popi González a la percusión. Y, por supuesto, Lapido, cantando y tocando la guitarra acústica. Para revelar más detalles de esta gira, Esa canción me suena ha entrevistado al genial músico granadino, considerado por muchos uno de los mejores escritores de rock en castellano.

Desde luego va a ser novedoso ver a Lapido con una acústica en las manos en vez de haciendo crujir su SG. ¿Esta gira será radicalmente distinta a todo lo que has hecho hasta ahora? ¿Qué pretendes con ello a nivel musical? Va ser bastante distinta a lo que he estado haciendo estos dos últimos años, que no ha sido otra cosa que presentar las canciones de mi último disco, “De sombras y sueños”. Fundamentalmente la diferencia consiste en que el repertorio que voy a tocar es diferente al anterior en un 80% y que la forma de interpretar esos temas varía sustancialmente. Vamos sin bajo. Llevamos percusión en lugar de la batería convencional, y yo voy, como bien has dicho, con acústica. Esos cambios aportan sonoridades diferentes. La pretensión es la de rescatar temas que compuse hace tiempo y que por una razón u otra no habían tenido cabida en los set-list de directo, o canciones que había dejado de tocar hace años.
¿Puedes adelantar algún título de estas rarezas? ¿Harás versiones de otros artistas? Haré temas de mis discos en solitario y alguno de mi época con 091. Versiones de otros artistas no hay. Alguna canción, “Nubes con forma de pistola” o “El principio del fin”.
¿Has tenido que hacer una relectura de los temas para adaptarlos a un sonido diferente? Sí, claro, de eso se trataba. De desvestirlos, por decirlo de alguna manera, de su ropaje eléctrico, y dejarlos en los huesos. A partir de ahí añadir unos arreglos con otra instrumentación. Era el reto que nos habíamos propuesto.
¿Crees que un formato acústico, más íntimo, desarrollado en el espacio reducido y calmado de un teatro, contribuirá a realzar esa vertiente desencantada, áspera, dura, que tienen muchas de tus canciones? Creo que este formato lo que favorece es la atención del público a la interpretación y al contenido de las canciones. La gente, al estar obligatoriamente sentada y mirando al escenario no se distrae pidiéndose una copa o charlando con el que tiene al lado. Eso hace que la exigencia sea mayor. El desencanto existencial de mis canciones va incluido en el precio de la entrada.
La lírica “lapidiana” está plagada de imágenes que reflejan un sentido trágico de la vida, una lucidez fruto del desencanto, un pesimismo realista cuya escucha, sin embargo, hace que muchas veces se dibuje una sonrisa en la cara del oyente. ¿Cómo es posible conjugar con eficacia esta mezcla de sensaciones? ¿Hay esperanza a pesar de todo? Sí, en un sentido agónico, podríamos decir que hay esperanza. Hay que luchar para que esa esperanza no se diluya en el vaso amargo que el día a día nos da de beber, pero qué duda cabe que el arte, el amor y el sentido del humor pueden hacernos la vida más llevadera y nos pueden dar breves pero intensos momentos de felicidad. Mis canciones hablan de eso. En el arte, en cualquier tipo de arte (cine, literatura, pintura…) la tristeza juega un papel fundamental, y paradójicamente es una sensación que causa cierto placer estético y espiritual en el espectador. ¿Qué mejor que echar unas lágrimas viendo una película donde mueren todos? ¿O qué mejor que estremecerse al ver cómo Caravaggio pintó magistralmente el martirio de un santo? De eso se trata, de crear belleza a partir del dolor.
Llevas muchos años escribiendo canciones y nunca has abandonado ese tono amargamente lúcido. En todos estos años de altibajos económicos, conquistas sociales, etc., ¿hemos salido ganando en algo como sociedad o estamos peor que antes? El otro día estuve viendo un documental sobre la extinción de los dinosaurios a raíz de la caída de un meteorito en Siberia o no sé dónde coño. Lo que les ocurrió a aquellas criaturas sí fue realmente trágico. Por eso digo que lo peor está aún por venir.
Lapido tiene el respeto unánime sus compañeros músicos, muchos de los cuales se refieren a él como el tipo que mejor escribe (canciones) en este país. ¿Por qué un músico así tiene que autoeditarse sus discos y no actúa en grandes recintos? ¿Es Lapido el ejemplo de la crisis que a todos los niveles vive la industria musical? No soy ejemplo de nada. Yo me autoedito mis discos por una razón práctica. Hace ya unos años no encontré a nadie que quisiera editarlos y me puse manos a la obra. Si no actúo en grandes recintos es porque mi música no está en consonancia con el gusto mayoritario de la gente. Y no hay que reprochárselo a nadie. Esto es así, o lo tomas o lo dejas. Como cantaba el maestro Morente: “Yo sigo por mi camino que las nubes las destruye el viento”.

Se te conoce con el sobrenombre de “poeta eléctrico”. ¿Ciertamente crees que tus letras se encuadran estilísticamente en los parámetros de la poesía? Yo no escribo poemas propiamente dichos porque lo que escribo no está hecho para leerse sino para escucharse. Me considero escritor de canciones, pero nadie puede poner en duda que las canciones tienen un importante componente poético… Bueno, depende de qué canciones. Al principio de los tiempos la poesía sólo se escribía para ser cantada o acompañada de algún instrumento, y Platón consideraba que la única literatura válida era la que iba acompañada de música.
¿Qué artistas y grupos españoles escuchas? Por cierto, muchos te piden colaborar en sus discos como un músico de culto. Curioso por ejemplo que artistas como Erentxun te pidan una canción… Músicos españoles que me interesen: Los Deltonos, Doctor Divago, Jean Paul, Los Marañones, Guadalupe Plata, Los Madison, César Pop… Y lo de Mikel, bueno, siendo prácticamente de la misma quinta (yo soy algo más viejo que él) no nos conocíamos personalmente. Me llamó un día porque le había gustado la canción mía que Quique González grabó en su último disco y me preguntó si me apetecía escribirle una letra. Yo tardé un poco en hacérsela pero al final salió. Y creo que ha quedado muy bien. El disco al completo me parece muy bueno.
Tus referencias siguen siendo los clásicos del rock que has escuchado siempre. Nombres como por ejemplo… Skip James, Bukka White, Howlin’ Wolf, Carl Perkins, Eddie Cochran, The Beatles, The Kinks, Hendrix, Otis Redding, The Band, The Byrds, Tony Joe White, The Jayhawks, Elliot Smith, The Black Keys…
Con tu último álbum hasta la fecha, ‘De sombras y sueños’ (magnífico por cierto) te nominaron a los Premios de la Música como mejor disco de ‘rock alternativo’. ¿Esto es un sarcasmo? Fui yo el que elegí esa categoría. Resulta que si entras en la categoría de “mejor álbum de rock” tienes que competir con artistas como Fito, Rosendo, Calamaro, etc., y a esos no se les puede ganar. Mira la lista de premiados desde que se empezaron a dar esos premios y dime cuántas veces han premiado a Rosendo. Un montón, todas muy merecidamente, no lo pongo en duda. Pero presentarse a unos premios sabiendo que no vas a ganar es absurdo, por eso les dije que me metieran con los alternativos, sea lo que sea eso, que no lo sé muy bien. No caí en la cuenta de que en esa categoría estaban Los Planetas, que aunque curiosamente graban en una multinacional también se lo llevan todo siempre que se presentan. Así que no coló mi truco para ser premiado.
Consulta todas las fechas de la Gira por Teatros 2012 pinchando aquí.
Si quieres unirte a la página de este blog en Facebook, pincha aquí. Si también lo quieres seguir en Twitter, aquí.
Sorpresa que se quede Paco Solana fuera. Y alegría por el cambio de repertorio.
Muy buena la entrevista!!
Buen aperitivo para ver el comienzo de la gira mañana…estoy deseando